Ok

En poursuivant votre navigation sur ce site, vous acceptez l'utilisation de cookies. Ces derniers assurent le bon fonctionnement de nos services. En savoir plus.

Eje Futuro - Page 37

  • El Gobierno gasta 1,5 millones de euros en ropa, calzado, menaje y productos de higiene para los ilegales de Melilla

    FM.- El Gobierno central destinará más de 1,5 millones de euros a la compra de ropa, calzado, productos de aseo y menaje para los residentes del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. La partida que el Ministerio de Empleo, del que dependen estas instalaciones, invertirá en nuestra ciudad es casi el doble del que gastará en el CETI de Ceuta. La sobreocupación constante del centro en Melilla puede estar detrás de esta variación presupuestaria. En la ciudad caballa, el valor del contrato es de 876.898 euros, según publicó ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE).

    Según se indica en el BOE, con este presupuesto se cotratará el suministro para los próximos doce meses y el acuerdo podrá prorrogarse un año más. Las empresas interesadas en hacerse con la adjudicación podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 2 de julio en las dependencias de la Junta de Contratación del Ministerio de Empleo.

    Entre los requisitos que se exigen a la empresa que se haga con este servicio se encuentra, además de la obligación de suministrar el material en perfectas condiciones, que ésta cuente con un servicio de entrega urgente, para pedidos extraordinarios. Así, cuando se produzcan necesidades fuera de lo habitual, como las que surgen cuando hay saltos masivos como el de este miércoles, la adjudicataria tendrá que traer el pedido a Melilla en un plazo de menos de 48 horas. En situación normal, el tiempo de espera para recibir el pedido no será superior a siete días.

    Casi 400.000 euros en ropa

    La mayoría de la ropa de este suministro es de caballero. Por ejemplo, el contrato incluye 5.226 chandal de hombre, frente a sólo 624 de señora. La razón es evidente: La mayoría de los residentes son varones. La prenda más cara es el chaquetón de niño, con un importe máximo de 27,5 euros, el de señora, que cuesta 18,25 euros y el de hombre, con un coste de 18 euros. Las camisetas de interior blancas cuestan 1,50 euros y 3,75, dependiendo de si son para mujer, hombre o niño y de las tallas. El precio de los calcetines oscila entre los 40 céntimos de euro y los 95 céntimos. Para los hombres y los niños también se piden bañadores, cuyo coste no podrá superar los 7,5 euros.

    Los pantalones para inmigrantes serán piratas azules, negros, rojos o grises, de 12,5 euros o cortos, de los mismos colores, con un coste máximo de 5,5 euros. No se piden pantalones largos, al margen del chándal. Para la noche, se suministran pijamas de invierno y verano para todas las edades, cuyos precios oscilan entre los 12 y los 7 euros. Los polos con los que habitualmente se ve a los subsaharianos recién llegados a la ciudad también se incluyen en este lote, con un coste de 12,5 euros. El CETI necesitará,además, más de 5.000 slips de hombre, 600 sujetadores de mujer y una cantidad idéntica de bragas.

    La partida más elevada del lote de ropa es la de chándal de hombre, con un presupuesto total de 65.325 euros. En total, el Ministerio destina 394.100 euros a ropa para los inmigrantes que viven en estas instalaciones.

    En cuanto al calzado, sólo hay tres tipos, botas de agua, chanclas y zapatillas de deporte blancas. El importe total de este lote es de 100.920 euros, de lo que la mayor parte está destinada a botas de agua para adultos, azules o negras, en las que se invertirán 43.875 euros.

    Sábanas e higiene

    El contrato de suministro incluye también una partida para sábanas, toallas y mantas. En total, el dinero destinado asciende a 123.541 euros. Todos serán blancos, excepto las mantas de las cunas, para las que se piden estampados infantiles.

    El último lote del contrato es para productos de aseo e higiene. Cepillos de dientes, champú, colonia, compresas, maquinillas de afeitar, desodorante, esponjas, espuma de afeitar, gel de baño, jabón, pañales, papel higiénico, peines y pasta de dientes se incluyen en este apartado. Además, también se piden cucharas, jarras, tazas y tenedores. En total, el presupuesto es de 142.941 euros. Lo más caro, los pañales, con un coste de 8,75 cada pack y las esponjas de baño infantil, con un precio de 4,25 euros.

    Hay que recordar que tras la última entrada masiva de inmigrantes, que se produjo este mismo miércoles, los responsables del CETI de Melilla se vieron obligados a pedir algunos productos a la Comandancia General de Melilla (Comgemel) para poder atender a todos los subsaharianos. En ese momento había unos 2.300 residentes en las instalaciones, aunque en lo que va de semana se ha trasladado a unos 300 a otros centros de la península.

    En esta partida no se incluye el importe de los traslados gratis en taxi, a cargo de la administración, entre el CETI y el centro de salud.

  • El 'acuerdo secreto' que se negocia en Washington y que hará inútil tu voto Leer más: El 'acuerdo secreto' que se negocia en Washington y que hará inútil tu voto -

     

    ¿Sobre qué se ha debatido esta semana en la quinta ronda de negociaciones sobre el Tratado Comercial entre EEUU y la UE? ¿Quiénes forman parte del grupo de expertos que las dirigen? ¿En qué consiste este proyecto de acuerdo cifrado bajo las siglas TTIP? El politólogo francés Sami Naïr, exasesor del gobierno de Lionel Jospin y europarlamentario entre 1999 y 2004, ha intentado seguir de cerca el desarrollo de este acuerdo “llamado a cambiar el curso de la historia europea, marcando el fin de un ciclo”. Sin embargo, reconoce afligido que no ha logrado obtener respuestas. ¿Por qué?

    “Las negociaciones se están llevando a cabo con mucho secretismo. Los acuerdos no se están haciendo públicos y los nombres del grupo de expertos europeos que están tratando el tema permanecen en el anonimato. En Francia, por ejemplo, el Senado ha instado formalmente para que se informe sobre esta cuestión, pero el Gobierno no ha hecho ni caso. La opacidad es tremenda y verdaderamente excepcional, lo cual es muy grave porque este acuerdo será decisivo en la geopolítica mundial”, lamenta el catedrático, que recientemente ha publicado El desengaño europeo (Galaxia Gutenberg). Si este acuerdo se adopta, asegura en una entrevista a El Confidencial,“Europa, como proyecto social, económico, político y cultural está acabada”.

    Sólo algunos documentos filtrados desde las propias instancias europeas han permitido ir desgranando los pilares del futuro acuerdoEl denominado Acuerdo de Libre Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés) ha pasado prácticamente desapercibido en la campaña de las elecciones europeas, tanto a derecha como a izquierda. El debate es prácticamente inexistente y una de las pocas tentativas de acercarlo a la opinión pública quedó sepultada hace unos días en el Parlamento cuando PP y PSOE rechazaron la moción de Izquierda Plural de someter el TTIP a referéndum.

    Sus defensores argumentan que el acuerdo sería beneficioso para el crecimiento económico, aumentaría la libertad económica y fomentaría la creación de empleo. En cambio, para los críticos, el tratado aumentaría el poder de las grandes empresas y desregularizaría los mercados de una forma sin precedentes, al tiempo que los gobiernos tendrían muchos problemas para legislar en beneficio de sus ciudadanos y se limitaría el poder de los sindicatos en favor de los empresarios.

    Una discusión clasificada como “confidencial”

    El diputado Alberto Garzón denunciaba que “no se conocen detalles concretos de las negociaciones y sólo algunos documentos filtrados desde las propias instancias europeas han permitido ir desgranando los pilares del futuro acuerdo”. En un documento divulgativo respaldado por su formación, “con el que pretendemos romper el bloqueo informativo sobre el TLC”, Garzón criticaba que “el negociador principal de la parte europea [el español Ignacio García Bercero] reconoció en una carta pública que todos los documentos relacionados con las negociaciones estarían cerrados al públicodurante al menos treinta años”.

    Sami Naïr. (EFE)Sami Naïr. (EFE)Concretamente, añade el diputado, “aseguró que esta negociación sería una excepción a la Regla 1049/2001 que establece que todos los documentos de las instituciones europeas han de ser públicos. Asimismo, el comisario De Guchtaseguró en el Parlamento Europeo que la negociación del TLC debía tener grado de confidencialidad y negó la función de negociación al Parlamento, lo que supone un ataque más a la ya escasa democracia en el seno de la Unión Europea”.

    Para Sami Naïr, que resume las consecuencias del tratado en “la desaparición de todas las políticas comunes existentes en el seno de la UE”, las razones del supuesto secretismo en torno al tratado son varias, pero destaca principalmente una: el miedo al rechazo de la ciudadanía. “Los promotores del acuerdo son conscientes de los temores de la opinión pública al impacto que éste tendrá en el modelo social europeo. La única contraofensiva mediática que proponen es la de seguir una estrategia de información consistente en recurrir a un leguaje técnico para evitar la polémica y de este modo desalentar la encuesta pública”, sospecha el expolítico francés. “Se trata de una estrategia consciente de desinformación, no digo que quieran engañar a la gente, pero lo que caracteriza a esta estrategia es contar lo menos posible y cuanto menos claro mejor”.

    Evitar el debate para contener el rechazo social

    En la memoria de los “lobbies y tecnócratas” que promueven el acuerdo resuenan los ecos del rechazo ciudadano en los países donde se realizaron referéndums vinculantes sobre la Constitución Europea, como Francia, Holanda o Irlanda (en primera instancia). Un fracaso que tuvo que corregirse mediante la sustitución del proyecto de la carta magna europea por el Tratado de Lisboa, ratificado directamente por los representantes de los Estados miembros de la UE.

    El tratado supondrá la desaparición de todas las políticas comunes existentes en el seno de la UE“Si la opinión pública toma conciencia de lo que se trama, podemos estar seguros de que saltarán chispas”, advierte. De hecho, el TTIP no es más que un intento de restituir el viejo Acuerdo Trasatlántico, que data de 1995. Un proyecto que tuvo que ser descartado por el fuerte rechazo social a ambas partes del Atlántico, y que fue el germen del denominado movimiento antiglobalización. “No quieren que se vuelvan a repetir protestas como la famosa Batalla de Seattle (con motivo de la cumbre de la OMC que tuvo lugar en esta ciudad norteamericana en diciembre de 1999). Un riesgo que ahora es mayor porque se trata del mismo proyecto de 1995 pero ampliado, pues concierne a todo el paquete de relaciones comerciales entre EEUU y la UE”.

    La industria del automóvil, la farmacéutica, el sector financiero o el agrario serán los que se vean más directamente afectados, según ha denunciado una coalición paneuropea conformada por 120 organizaciones. Según su manifiesto, el TTIP “busca la eliminación y armonización a la baja de normas sociales, laborales y ambientales que aún por el momento son garantes de la protección y de los derechos de las poblaciones y del medioambiente. Si se permite que este tratado comercial se firme será la mayor transferencia de poder al capital que hemos visto en generaciones”.

    Grupo de trabajo de la última ronda de negociaciones del TTIP. (Twitter: @EU_TTIP_team)Grupo de trabajo de la última ronda de negociaciones del TTIP. (Twitter: @EU_TTIP_team)

    El Parlamento, con las manos atadas

    Naïr dice estar seguro de que un grupo considerable de europarlamentarios plantarán cara cuando se trate de aprobar el acuerdo, si bien reconoce que“no pueden hacer nada más que denunciarlo porque no tienen poder para más”. Por otra parte, y ante una incipiente movilización de la sociedad civil que ha asomado estos días de la mano de protestas en Bruselas, el politólogo vaticina que el acuerdo se irá aprobando por fases.

    Si la opinión pública toma conciencia de lo que se trama, podemos estar seguros de que saltarán chispas“Ningún Gobierno europeo va a renunciar de un día para otro, por ejemplo, a las subvenciones de la Política Agraria Común (PAC), pero sí si esto se hace mediante un plan regresivo de varios años”, vaticina. Para Naïr, “la desaparición del mercado único europeo o la modificación de sus estructuras para adaptarlas a las normas comerciales norteamericanas” se producirá de forma progresiva, extendiéndose, posiblemente, a lo largo de toda una década.

    “Estoy seguro de que van a alargar lo máximo posible las negociaciones para enfriar el debate público, al igual que se están esperando que pasen las elecciones europeas para adoptar nuevas medidas de ajuste estructural que significarán otra vuelta de tuerca en la regresión social”, asegura. Unas decisiones, añade, tanto o más drásticas como las tomadas hasta ahora bajo el paraguas de las políticas de austeridad, pues “el objetivo es privatizar todos los servicios públicos y acabar con el concepto de interés general para americanizar Europa”.

    El desafío europeo

    Las incógnitas respecto al futuro inmediato de la UE, ya no sólo debido al acuerdo trasatlántico, sino a la crisis del euro y a las “recetas dedesmantelamiento del estado de bienestar”, son cada vez menos esperanzadoras. Para este europeísta convencido, y optimista por naturaleza, la única forma de salvar la construcción europea pasa por una renegociación conjunta tanto del sistema institucional como del económico.

    Más de 120 organizaciones sociales han firmado un manifiesto conjunto contra el TTIP.

    Este gran desafío europeo pasa, según el ex político galo, “por la construcción de políticas comunes de protección de los servicios públicos, de construcción de un interés general europeo, de protección de las identidades nacionales, de respeto a la soberanía popular, de democracia y de creación, a largo plazo, de una verdadera República europea”.

    Unas medidas que, según reconoce, “desde luego que no forman parte del camino elegido por las instituciones y los gobiernos actuales de Europa”. Sin embargo, Naïr deposita todas sus esperanzas en “los pueblos, quienes por cultura y tradición de lucha, quieren el bienestar social y la paz, y acabarán por imponerla”.

    Fuente El Confidencial.com