Ok

En poursuivant votre navigation sur ce site, vous acceptez l'utilisation de cookies. Ces derniers assurent le bon fonctionnement de nos services. En savoir plus.

Eje Futuro - Page 15

  • Nadine Al Budair “¿Como reaccionarian los musulmanes si terroristas cristianos se hacen saltar por los aires en medio de ellos?”

     

    nadin-1140x561.jpg

     

     

     

    10/03/2016 – Dubaï (Breizh-info.com)

     

    ¿Como reaccionarian los musulmanes si terroristas cristianos se hacen saltar por los aires en medio de ellos?”, se interroga la periodista saudi Nadine Al-Budar en un articulo publicado en diciembre de 2015 en el periodico kuwaiti Al-Rai. Que fue recogido por la revista Focus y difundida unicamente por extractos mal traducidos- por el periódico belga “7 sur 7”. Y traducido del sitio francés www.breizh-info.com para Eje Futuro http://ejefuturo.hautetfort.com/

     

    En Arabia Saudita – pais totalitario amigo de los dirigentes farnceses que incluso van a condecorar con la Legion de Honor a su principe heredero- la periodista se arriesga mucho por sus escritos. Ella reside en Qatar, otro pais “sensible” amigo de los dirigentes franceses. Nadine Al-Budair esta involucrada por el derecho de las mujeres en tierra islamica y las exhorta desde hace poco a dejar sus paises antes de que sea demasiado tarde para ellas.

     

    Una vez mas, estamos asombrados del silencio de los medias franceses subvencionados sobre este texto – como por la historia de esa periodista egipcia, condenada a prisión por criticar el Islam. Mientras la prensa internacional no duda en hablar de ello.

     

    Aqui el articulo de Ndine Al-Budair:

     

    ¿Como reaccionarian los musulmanes si terroristas cristianos se hacen saltar por los aires en medio de ellos?”

     

    Imaginad un joven occidental, viene aquí se hace exposionar en medio de una de nuestras plazas publicas en el nombre del Cristianismo. Imagine que dos rascacielos son destrudiso en una capital arabe y que un grupo extremista cristiano, en virtud de antiguso preceptos reivindica este acto, todo debe estar bajo als reglas del Cristianismo, según su interpretación con el fin de vivir como en tiempos de Jesus y sus discipulos, y con el fin de aplicar ciertos edictos de un erudito cristiano.

    Imaginad que atendiendo a las voces de monjes y sacerdotes, en las iglesias y de las salas de oración ,en el interior del mundo arabe, gritando sin sentido contra los musulmanes, calificandolos de infieles, y gritando “Dios elimina a los musulmanes y golpealos a todos”.

    Imaginad que nosotros hayamos regularizado a un gran numero de extranjeros, dandoles visado, carnet de identidad, una nacionalidad, buenos empleos, educación gratuita, seguridad social y sanidad gratuita, etc. Y que mas tarde un miembro de una de esas comunidades salga, cegado por el odio y la sed de sangre a matar a nuestros hijos en nuestras calles, nuestros edificios, nuestras redacciones, nuestras mezquitas y escuelas.

    Imaginad a un frances o aleman en París o Berlín disparando a su vecino musulman con el fin de matarle, y despues congelar friamente su cabeza, como un terrorista hizo con la cabeza de un estadounidense hace algunos años en Riad.

    Imaginad que visitamos sus paises como turistas y que nos disparan, hacen explotar coches a nuestro lado y nos hacen conocer su oposición a nuestra presencia cantando :Expulsad a los musulmanes de nuestro pais y nuestra cultura.

     

    Estas imagenes son impesnsables para el terrorista arabe o musulman porque el tiene la certeza , o tenia la certeza, de que el Oeste es una tierra de humanismo y que un ciudadano occidental rehusara responder de esta manera a los crimenes barbaros de los terroristas musulmanes. Pese a los actos de terrorismo de Al-Qaeda y de Estado Islamico, nostros, los musulmanes, vivmos en tierras occidentales desde hace años sin miedo ni inquietud. Millones de turistas musulmanes, inmigrantes, estudiantes y buscadores de trabajo van a los paises del Oeste, donde las puertas les son abiertas y las calles sin peligro.

     

    ¿Durante cuanto tiempo todavia? Hoy en dia las cosas estan cambiando.La colera de los paises de Occidente contra los musulmanes es evidente, y sus responsables hacen declariones impactantes, como Donald Trump , que reclama la prohibición de entrada de musulmanes en los USA.

     

    Es extraño que nosotros los musulmanes nos permitamos condenar estas declaraciones mientras que rehusamos tratar las causas, y principalmente la implicación de extremistas en nuestros programas políticos, nuestra educación, nuestros regimenes, sin vergüenza.

    Es extraño que nosotros condenemos a Occidente sin querer barrer delante de nuestra puerta, sin ver la forma extremista con la que nosotros interpretamos la sharia, sin ver nuestros comportamientos profundamente reaccionarios a traves del mundo.

    Es extraños que nosotros condenemos al mundo entero en vez de presentarles nuestras disculpas.

     

    ¿Como reaccionariais si un europeo vual un teatro en vuestra ciudad, o un café que vuestros hijos frecuentan? ¿Que hariais si escucharais las criticas violentas contra vuestra religión, contra vuestra fe, todos los domingos, como los cristianos la escuchan emanadas de nuestros imanes los viernes y todos los días?



    Imaginad que vivis en Amsterdam, Londres o Nueva York y sabeis que los estudiantes aprenden durante sus cursos que vosotros sois unos infieles y que mataros y haceros una guerra santa os permitira obtener virgenes en el paraiso. ¿Esperariais al verano? ¿O partiriais ya? ¿Os hariais explotar como lo hacen los terroristas musulmanes o os contentariais en contener vuestra colera y prohibir a los cristianos entrar en los paises arabes?.¿Que hariais vosotros?

    Imaginad la guerra que puede declararse si los Occidentales olvidan los valores para vengar los crimenes cometidos por los extranjeros, y si un contra radicalismo Cristiano u Occidental se desarrolla en nuestras ciudades arabes?

    Hoy día, con todo lo que esta pasando, ciertos “especialistas” del mundo arabe lanzan un mensaje patetico, y constantemente repiten la misma cosa una y otra vez a sus oyentes: “los musulmanes que han cometido estos actos terroristas no representan al Islam, solo a ellos mismos”.

    Es la única cosa que sabemos hacer: nos escapamos de toda culpabilidad.

    Nadine Al-Budair

    Fuente http://www.breizh-info.com/2016/03/10/40216/nadine-al-budarr-journaliste-saoudienne-boxe-monde-musulman

     

    Nota: Un detalle que no suelen conocer los no musulmanes: el Coran no se interpreta, interepretarlo va contra el propio Coran.

     

     

     

  • Podemos: el partido revolucionario del precariado

    Podemos: el partido revolucionario del precariado

    Fernando José Vaquero Oroquieta

    Fuente  http://latribunadelpaisvasco.com

    La formación liderada por Pablo Iglesias se encuentra en una encrucijada formidable: no en vano, cualquier escenario le es favorable. Acaso participe en un gobierno “progresista y de reforma” presidido por el socialista Pedro Sánchez. Pero, de formarse cualquier otra fórmula de gobierno, Podemos estaría, ahí, en la oposición, dispuesta a recoger todos los réditos del desgaste de las demás formaciones. Y, de no forjarse tales, de celebrarse nuevas elecciones, a principios de verano tal vez, deglutiría Izquierda Unida y captaría nuevos votos socialistas, convirtiéndose en el segundo partido español; materializándose el temido sorpasso a un PSOE en declive como partido hegemónico de las izquierdas. No obstante, persiste sin ser elaborado todavía un diagnóstico compartido, y en todo caso decisivo, acerca de su naturaleza. Podemos, entonces: ¿es neocomunista?, ¿es populista?, ¿ambas cosas? ¿O estamos ante otra cosa?

     

    ¿Neocomunistas o populistas?

     

    Es innegable que muchos de los líderes y de los activistas de Podemos proceden del marxismo-leninismo. Así, el propio Pablo Iglesias militó durante años en las Juventudes Comunistas (rama juvenil del Partido Comunista de España) al igual que la que fuera su pareja Tania Sánchez, la eficaz “submarino” de Podemos en Izquierda Unida. También estuvieron vinculados con ambas formaciones de izquierda, en diversos niveles y circunstancias, Juan Carlos Monedero y numerosos “cuadros medios” de Podemos. Íñigo Errejón, por su parte, se movió inicialmente en el entorno de los trotskistas de Izquierda Anticapitalista, ahora Anticapitalistas a secas; colectivo de larga trayectoria que ha generado no pocas tensiones en el seno de Podemos y que contribuyó, particularmente en sus inicios, a su lanzamiento, extensión y configuración.

     

    El tercer ingrediente humano de Podemos es el de los procedentes de diversos colectivos asociados -de un modo a otro- al Movimiento del 15 M; es el supuesto de la cofundadora de la formación Carolina Bescansa. Cuestión aparte y más compleja es su relación con los agregados en algunas comunidades, por ejemplo las Mareas municipalistas gallegas. Por último, otras fuerzas se les han asociado electoralmente, caso de Compromís en Valencia; otra coalición de múltiples ingredientes a su vez.

     

    En cualquier modo, pervive un razonable interrogante en torno a su verdadera naturaleza; no en vano ésta determinaría su programa político en toda su extensión, del que en realidad, se sabe muy poco. Por ello, es lícito preguntarse, ¿existe, tal vez, una agenda oculta?

     

    Es incuestionable, antes que nada, que la figura de Lenin genera, entre la mayoría de líderes podemitas, un enorme atractivo. Es más, Pablo Iglesias, alardea de ello sin ningún recato. Pero, ¿qué significa ser leninista en pleno siglo XXI? Pues, ante todo, la conquista y el ejercicio del poder a cualquier precio. Y para conseguirlo, servirse de un tacticismo despiadado; lo que explica las contradicciones, lagunas, pronunciamientos demagógicos y oportunistas -también las mentiras más o menos veladas- de los líderes podemitas. Recordemos la polémica y comentarios que generó su invocación, en la asamblea fundacional de Podemos en octubre de 2014, al “asalto de los cielos”; como horizonte activista ideal. Una invocación al impulso revolucionario de los comunistas, desde la experiencia frustrada de la Comuna, según palabras de Karl Marx, hasta llegar a la mismísima Revolución rusa de 1917. Pero todo aquello hoy día parece muy lejano, carente de interés e incomprensible, salvo para iniciados. Y, ciertamente, no nos encontramos en un contexto de guerra mundial con millones de movilizados, desplazados y víctimas. Ni sufrimos un régimen autocrático con millones de desposeídos al borde de la insurrección y espoleados por diversas fuerzas revolucionarias de naturaleza violenta. Tampoco existe un partido bolchevique o similar que maneje unos miles de militantes fanáticos, decididos y despiadados, dispuestos a jugárselo todo. El mundo se encuentra interrelacionado, globalizado, con una economía de alcance planetario. Ya no existen fuerzas insurreccionales, al menos en Europa, que aspiren a una transformación radical del capitalismo, hacia un renovado “socialismo real”, al precio del aniquilamiento de la burguesía y de todo opositor. Es más, lo que queda de proletariado aspira, más que a nada, a vivir como buenos burgueses. Y el modelo vital de gran parte de las izquierdas es el de la gauche-caviar. Si el marxismo-leninismo “clásico” se sustentaba en el control de los medios de producción, en la eliminación de la propiedad privada, y el ejercicio terrorista de un poder político centralizado y omnipresente, los izquierdistas de hoy quieren vivir bien y sus modelos vitales están por completo alejados de aquellos militantes austeros, rudos y disciplinados, capaces de sacrificar todo confort y proyecto personal en aras de los intereses del partido. No existen, pues, “condiciones objetivas” para el despliegue fatal de un estallido revolucionario violento.

     

    El socialismo del siglo XXI

     

    Las diversas izquierdas, especialmente desde la caída del Muro de Berlín allá por 1989, se encuentran, sobre todo las del espectro “comunista” (ya pro-soviéticas, estalinistas, pro-maoístas, pro-albanesas, pro-yugoslavas, trotskistas o castristas), en un período de debate y remodelación. Para ello vienen buscando nuevos instrumentos teóricos; de ahí la importancia del análisis gramsciano, de su interés por la conquista de la “hegemonía cultural” y su vocación de “intelectuales orgánicos” catalizadores de novedosos modelos de transformación social potencialmente revolucionarios. De ahí ese constructo denominado “socialismo del siglo XXI”, enunciado por primera vez por Heinz Dieterich Steffan, y al que se remitiera Hugo Chávez en el V Foro Social Mundial; de modo que la denominada “Revolución Bolivariana” era su criatura más desarrollada. No es casualidad, pues, que algunos de los dirigentes de Podemos (y los de las CUP, ETA, etc.) hayan mantenido –o mantengan- estrechas relaciones con el régimen chavista. Y, en el caso de sus vínculos con el régimen iraní actual, no se trata tanto de abiertas simpatías políticas, como de mero oportunismo: soportes técnicos accesibles, financiación de laque beneficiarse, alianzas tácticas para poder avanzar, coincidencias revolucionarias en suma. Una vinculación que escandaliza a tantos, dado el trato dispensado a la mujer en aquél país tan alejado en sus usos del modelo feminista implantado en nuestra decaída Europa; lo que se antoja como una alianza contra-natura que, sorprendentemente, desde las izquierdas se ignora por completo. Pero, ya dijimos, el leninismo es, ante todo, oportunismo y ausencia de escrúpulos; o si lo prefieren, puro y duro tacticismo.

     

    El continuo reclamo de Podemos, entre otras, a nuevas fórmulas de democracia directa y representativa, les ha generado la acusación de “populista”; término empleado a modo de insulto, o descalificativo apriorístico, indiscriminadamente. Y, es bien cierto, no pocas de las actuaciones de Podemos pueden calificarse inequívocamente como tales: sus discursos altaneros, sus propuestas de “empoderamiento” de determinados colectivos (especialmente “las mujeres”, lo que les hace abrazar la ideología de género), sus ataques sentimentales a “la vieja casta” y a “los poderes mediático-financieros” (de los que también se han beneficiado y mucho, caso de diversas televisiones privadas), su persistencia en la denuncia de hipotecas abusivas, sus continuas invocaciones al hambre y la supuesta degradación de amplios sectores populares, su denuncia de la expatriación de muchos de los integrantes de la “generación mejor formada de la historia”, etc., etc. Acaso la naturaleza última de Podemos no sea populista, pero muchas de sus tácticas sí lo son.

     

    En todo caso, decíamos, el proletariado ya no es un actor revolucionario. Entonces, ¿qué sectores sociales son susceptibles de una acción transformadora? Hablemos, ya, del precariado.

     

    Un nuevo actor en escena: el precariado

     

    Este neologismo, que por su paralelismo al de proletariado suena un tanto mordaz, se viene empleando, desde hace una década, en diversos estudios políticos, económicos y sociológicos de las escuelas de izquierdas más vanguardistas. Pero el término empieza a ganar fortuna, también en otros medios ideológicos. Así, el analista de Libertad Digital José García Domínguez aseguraba, el pasado 26 de enero, que es en relación a esta cuestión del precariado donde radicaría la principal contradicción de Podemos. Dirigiéndose a un “público” instalado en la precariedad, esta formación no estaría en condiciones de satisfacer sus necesidades, por lo que está garantizado su fracaso. No en vano, difícilmente puede resolver «La contradicción que se deriva de querer ser, por una parte, el gran partido del precariado, la fuerza que represente a los excluidos del colchón de seguridad del Estado del Bienestar, ese que configuran los contratos laborales indefinidos, los salarios decentes auspiciados por el poder de negociación sindical y la estabilidad vital garantizada, y, por otro lado, vindicarse como un grupo progresista al uso que rechaza por retrógrada y reaccionaria cualquier limitación nacional a los movimientos migratorios». De modo que «Expresado de forma sintética: los sueldos de su base electoral tenderán de modo crónico a mantenerse estancados en el nivel de subsistencia a causa de que, a su vez, la oferta de mano de obra tiende a hacerse infinita merced a los flujos migratorios». Si fuera realmente populista, Podemos adoptaría la posición del Frente Nacional francés ante la emigración; lo que dado su radicalismo izquierdista, es genéticamente imposible.

     

    Para otros analistas no existe precariado, sino precariedad, todo hay que decirlo; incluso desde posiciones de izquierda. En cualquier caso, se trata de un concepto novedoso, en alza y progresivamente aceptado en las ciencias sociales y algunos analistas de los medios de comunicación.

     

    Pero, ¿cómo surge este concepto de precariado? Luis González afirma que “precariado” «se usa desde hace al menos una década. Según la mayoría de las fuentes, este neologismo se forma a partir de los sustantivos “precariedad” y “proletariado”, aunque para el sociólogo [francés, ya fallecido] Robert Castel se trata de una contraction des mots précarité et salariat. Entre los principales valedores y difusores de este neologismo tenemos representantes del mundo académico, como el propio Robert Castel, y activistas, como el italiano Alex Foti, uno de los promotores de las “celebraciones” de San Precario en Europa. Para Foti, el “precariado” de nuestra sociedad posindustrial vendría a ser lo que fue el proletariado de la sociedad industrial. Para aproximarnos a una definición del término podríamos proponer, como punto de partida: “clase de desempleados y trabajadores que se encuentran en situación de precariedad prolongada por su bajo nivel de ingresos y por la incertidumbre sobre su futuro laboral”».

     

    Uno de los autores que más ha difundido este concepto, y lo que de él se deriva, es el británico Guy Standing, catedrático de la Universidad de Londres y cofundador de la Red Mundial de Renta Básica. En su libro Precariado. Una carta de derechos (Capitán Swing, Madrid, 2014) entiende que la estructura de clases nacida en la Revolución Industrial está sufriendo profundos cambios. Así, hoy día, especialmente en países como España, Italia y Grecia, existirían a su juicio seis clases sociales, tal y como lo sintetiza el periodista de la revista izquierdista Alternativas Económicas J. P. Velázquez-Gaztelu.

     

    1. Una minúscula plutocracia acaparadora de buena parte de los recursos.

     

    2. La élite, también muy minoritaria, quien obtiene sus ingresos de las rentas del capital.

     

    3. Una clase media, media-alta, bien formada, quien disfruta de un trabajo por cuenta ajena, bien remunerado y con gran seguridad económica.

     

    4. El proletariado tradicional, con empleo a tiempo completo, pero sin posibilidades de ascenso social.

     

    5. El nuevo precariado, predestinado a una inestabilidad laboral, con sueldos de supervivencia indefinidamente, y que en los tres países citados podría sumar al 40 % de la población.

     

    6. El lumpen-precariado, al margen de cualquier actividad laboral y sin apenas prestaciones por parte del Estado.

     

    ¿Una nueva clase social en ciernes?

     

    El precariado, según Guy Standing, sería la clase que más crece en número, siendo muy demandada por las grandes corporaciones transnacionales; al tratarse de mano de obra barata y de fácil despido, condenada a una “incertidumbre crónica” y en un “estado de frustración personal permanente”.

     

    El politólogo, cofundador e ideólogo de Podemos Juan Carlos Monedero, en su artículo  ‘Precariado’, o la frustración en el capitalismo del deseo, de 13 de septiembre de 2013, se mostraba muy crítico con la consistencia y valores de esta “nueva clase”, que se estaría conformando, y que todavía carecería de una autoconciencia revolucionaria. Así, afirmaba que «Vivimos en un capitalismo del deseo, de la información, de las marcas, del diseño, del dinero las finanzas virtuales. En este capitalismo de diseño el precariado es el pasmado que ha gastado sus ahorros en un publicitado perfume y el éxito social no llega. Es el invitado a una fiesta –no el excluido de siempre- donde todos los que son como él o ella están convocados pero a los que les dan con la puerta en las narices. La condición esencial del precariado es su frustración. ¿Puede convertirse en voluntad política de cambio?». El precariado se caracterizaría, siempre según Monedero, por ser gente muy formada, urbanita, que se sostiene en buena medida al disfrutar de una red familiar, que vive en un entorno en el que la juventud se extiende a los 40 años y en que las mujeres disfrutan y luchan por la igualdad, que comparte la rebeldía e inconformismo heredado de mayo del 68. Pero, paradójicamente, se encuentran «profundamente conectados a las redes, al tiempo que desconectados del mundo real». Un juicio, en todo caso, muy sugerente.

     

    Como buen marxista, Monedero no elude la pregunta inevitable: ¿acaso no son lo mismo precariado que proletariado? Respondiendo que «Standing insiste en que son realidades diferentes. En el fondo, lo que está diciendo es que el mundo del Estado social se está marchando. La diferencia entre el precariado y otras formas laborales subalternas no está tanto en su “descenso” laboral, sino en la lectura que construyen del lugar que merecen». Existiría, a su juicio, un problema de “conciencia de clase”, pues el precariado todavía no se concibe ni como clase en sí, ni como proletariado. De ahí que José García Domínguez, coherentemente, entienda –según veíamos- que Podemos no puede llegar a satisfacer esas necesidades tan “pequeño-burguesas”, diríamos en un lenguaje un tanto arcaico, de esta nueva clase.

     

    Ya en el plano estrictamente político, Standing asegura que el precariado no puede compartir, dado su estado, necesidades y desarrollo, las clásicas posiciones ofertadas desde el centro-izquierda y el centro-derecha; puesto que ni lo entienden ni contemplan en sus políticas reales. Así, el precariado se orientaría políticamente en tres direcciones, conforme su encuadramiento social:

     

    1. Los procedentes de medios obreros “tradicionales”. En el caso francés, por ejemplo, achacarían sus males a los inmigrantes, por lo que se explicaría el desplazamiento de antiguos votantes de la izquierda, especialmente del PCF, al Frente Nacional.

     

    2. Las minorías y los inmigrantes, quienes tratan de permanecer desapercibidos en un intento de evitar problemas y agresiones.

     

    3. Los jóvenes con mejor formación, las mujeres, los ecologistas, los discapacitados. Todos aquéllos a quienes se ha prometido una carrera profesional al uso; lo que se ha incumplido al encontrar la precariedad, perdiendo derechos sociales y capacidad de consumo. Standing concibe este grupo, que califica como “ciudadanos de segunda”, como el electorado natural de Podemos, Syriza, etc.; no en vano los partidos tradicionales, así como los sindicatos “de clase”, no les representan. Pero, asegura Monedero, concurre la dificultad añadida de «Los golpeados históricos [el proletariado] que desprecian al precariado (siendo ellos mismos precarios) y el precariado despreciando a la capa inferior de la clase obrera. De lo que se trataría es de encontrar la ventana de oportunidad para unir fuerzas». Todo ello configura la crisis de la “izquierda tradicional” a la que, desde Podemos y sus cenáculos intelectuales, pretenden dar la respuesta que contemple una hipotética “alianza de progreso” entre ambas clases sociales por “conscientes” y “avanzadas”.

     

    Proletariado y precariado: mismo combate

     

    Vemos, pues, que los ideólogos de este “socialismo del siglo XXI” en permanente reelaboración entienden que, ante este nuevo escenario social de alcance internacional, las fórmulas tradicionales han fracasado; no en vano, la derecha habría impuesto su recetario neoliberal como un “nuevo sentido común”, y, según Juan Carlos Monedero en el artículo citado, «la  izquierda socialdemócrata abrazó el neoliberalismo bajo el paraguas de la tercera vía. La izquierda no socialdemócrata se socialdemocratizó». De modo que una nueva izquierda sería más necesaria que nunca para avanzar, desde una perspectiva de progreso, y responder adecuadamente a las “agresiones” del neoliberalismo. Y así concluía Monedero ese artículo de 2013: antaño «La clase obrera podía asaltar los cielos porque el grueso de la humanidad era trabajadora y el sistema capitalista es un modo de producción sostenido sobre el trabajo ajeno. Pensar revolucionariamente al precariado sin cambiar el capitalismo es un exceso. Un precariado que, de momento, lo que quiere es mejorar sus condiciones de vida. La conciencia será el resultado de las luchas».

     

    Para cualquier observador atento de la realidad sociopolítica actual, parece evidente que la agit-prop de Podemos está enfocada fundamentalmente hacia estos sectores sociales precariados emergentes; así como al proletariado “clásico” al que invoca bajo las fórmulas de “poder y unidad popular”, en la pretensión táctica de una “alianza de progreso”.

     

    Si «la conciencia será el resultados de las luchas», Monedero dixit, la canalización política de las fuerzas eclosionadas en el entorno de los movimientos del 15 M, merced al impulso de las minorías dirigentes de Podemos y sus laboratorios de intelectuales, viene perfilando y acentuando el potencial revolucionario del precariado y su alianza táctica con el proletariado residual. En esta labor, los dirigentes de Podemos, y sus cenáculos académicos y mediáticos, conforman el “intelectual orgánico” que elevaría y trasladaría la conciencia colectiva de ambas clases, de virtualidad revolucionaria, en una nueva mentalidad común hegemónica de indudable orientación radical-progresista.

     

    En cualquier caso, el marxismo es una ideología elitista que desprecia al pueblo, por entenderlo inculto y alienado. De este modo, los dirigentes de Podemos, como buenos marxistas-leninistas que son, y encantados de conocerse, con toda seguridad contemplan una “agenda oculta”. La cuestión es: ¿cuáles son sus líneas rojas y los límites de sus ambiciones?

    - See more at: http://latribunadelpaisvasco.com/not/4219/podemos-el-partido-revolucionario-del-precariado#sthash.ORTLFUP5.dpuf